
La gripe porcina ya se ha tomado la vida de más de 152 personas en México y una en los Estados Unidos de América. Dada la inactividad económica, México ya ha perdido más de 54 millones de dólares y 3 millones de estudiantes mexicanos tienen su colegio cerrado.
Lamentablemente, esta gripe ha sido declarada una pandemia de nivel 5 por la OMS (Organización Mundial de la Salud) y sus consecuencias son desconocidas hasta el momento. Muchos médicos comparan el brote de esta Influenza (nombre científico para la gripe) a la "Gripe Española" que en 1918 se cobró la vida de más de 25 millones de personas. Hoy en día la situación es completamente diferente en cuanto a sistemas de salud, infraestructura, tecnología, etc. Sin embargo, creo que es fundamental que nos mantengamos alerta a la prevención y mitigación de esta enfermedad.
El hecho concreto manifiesta tres incógnitas principales:
1) La primera es la influencia de la globalización en el esparcimiento de esta enfermedad. Ya se vislumbran casos de gripe en países tan distantes como en Israel, Nueva Zelanda, Inglaterra, etc. Las siguientes líneas son de un autor del New York Times que plantea las amenazas globales que plantea la globalización:
"Ahora que la Guerra Fría es cosa del pasado, ya no nos enfrentamos a una amenaza única y puntual sino a una serie de amenazas transnaccionales y descentralizadas: el terrorismo, la crisis financiera mundial, el calentamiento global, la proliferación nuclear y, como vemos esta semana, posibles pandemias, como la gripe porcina.
Estas amenazas son fruto del creciente avance de la globalización y son magnificadas también por ella. La comunicación global instantánea puede hacer que esas amenazas tengan a veces un impacto sistémico universal. La quiebra de un banco o la aparición de un virus ya no son, entonces, fenómenos aislados, sino que tienen la capacidad de hacer sentir sus efectos en todas partes al mismo tiempo" En http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1123006.
Este autor, despierta la necesidad de comenzar a actuar más unidamente en el combate de las amenzas globales a través de una comunidad global.
2) Que la gripe porcina no opaque el Dengue. Creo que a raíz del brote de la influenza porcina se ha dejado de lado los casos de Dengue en nuestro país. Debemos recordarlos y mitigar y prevenir activamente el esparcimiento de este virus para que este flagelo no siga cobrándose la vida de nuestros compatriotas ni la propia.
Si no tuvimos la infraestructura, la prevención ni el sistema de salud suficiente para abordar la enfermedad del Dengue, ni imagino los desastres que crearía un brote de INFLUENZA PORCINA.
3) ¿Qué pasaría si la gripe porcina comienza a afectar a los países más vulnerables?
Uno de los peores escenarios mundiales sería que broten casos de gripe porcina en los países más pobres y vulnerables que no tienen los sistemas de salud, infraestructura o institucional para prevenir o mitigar la crisis de influenza porcina. En este caso, morirán miles de personas en una situación de vulnerabilidad extrema y afectará profundamente a estos países y a la comunidad global...
Saludos,
Juan