martes, 23 de junio de 2009

“La Voz de los Jóvenes”, una charla en San Andrés de Giles

El día de la bandera, el pasado 20 de junio, fui invitado al pueblo de mi padre y abuelo, San Andrés de Giles, por el Rotary Club y el Club Argentino de Servicio a hablar en una histórica biblioteca de Giles (Alberdi) sobre la participación juvenil.

Más que una disertación fue una verdadera charla, donde todos participamos y expresamos nuestras visiones, preguntas y opiniones. Fue una charla exhaustiva de muchos y diversos temas, pero primo la importancia de la participación juvenil y ciudadana en la construcción de un país más democrático, justo, solidario y equitativo.

Podemos producir un cambio, por más chico que parezca, que seguramente tendrá un gran impacto en nuestra vida y en la vida de nuestros prójimos. Sin ir más lejos, un profesor en Bangladesh comenzó prestando Us$ 27 dólares a 42 personas y luego fundó un movimiento de microcréditos que en 39 años, sacó a más de 5 millones de personas de la pobreza. Este hombre es Muhammed Yunus, el premio Nobel de la paz en 2006.

El ejemplo de Yunus nos demuestra que la dedicación y el compromiso de producir un pequeño cambio, puede tener un efecto multiplicador en nuestro entorno y comunidad.

Por lo tanto preguntemos, informémonos, participemos e involucrémonos en la lucha contra las injusticias inherentes a nuestra sociedad.

jueves, 11 de junio de 2009

La Desnutrición, un silencioso asesino

La desnutrición infantil afecta a los niños de 0 a 5 años que no obtienen la ingesta de calorías, proteínas, vitaminas y nutrientes necesarios para desarrollarse saludablemente. Este tragedia está directamente relacionada con los altos niveles de indigencia y pobreza, inherentes a nuestro país.

Estadísticamente:

6 millones de niños latinoamericanos sufren de desnutrición.
La mitad de la población argentina no satisface sus necesidades alimentarias básicas y otro tipo de necesidades.
3% de la población argentina, es decir 1.200.000 personas sufre actualmente de desnutrición.
La Argentina produce alimentos en cantidad necesaria para suministrar a 400 millones de personas.

¿Cuáles son las graves consecuencias de la desnutrición infantil?

Los chicos desnutridos y las madres embarazadas mal alimentadas, provocan un 20% más posibilidades de que los chicos, puedan morir antes de los 20 años
Tienen más riesgo de padecer enfermedades del corazón
Tienen una estatura mas reducida
Tienen menor desarrollo intelectual, al haber carecido de los componentes necesarios para atender a las células cerebrales, con disminución de sus capacidades, repetición escolar, etc.)


EL CÍRCULO DEL HAMBRE

No podemos ser actores pasivos de estadísticas de desnutrición, mientras más de un millón de personas están desnutridos a nuestro alrededor ….y estos no son índices de Biafra en África, desde donde siempre aparecen imágenes desgarrantes. Los chicos se mueren de hambre acá a la vuelta: en nuestra ciudad, en nuestra provincia y en nuestro país…

 Proveer a las familias de los alimentos necesarios para cubrir la necesidades de los niños sea en forma directa o a través de comedores infantiles o escolares.
 Subsidiar directamente a las familias de menos recursos y no a las Empresas de servicio o a las productoras de alimentos, ya que terminan beneficiando a los sectores mas pudientes de la población
 Crear nuevos comedores comunitarios y escolares para atender, todos los días la alimentación de los niños mas necesitados
 Desarrollar programas barriales de formación e información a las madres para una dieta económica, balanceada y nutricional para sus niños
 Desarrollar Programas de estimulación temprana de niños, a través de instruir a las madres y multiplicación de jardines maternales, las guarderías infantiles, etc.
 Generación de nuevos puestos de trabajo que permitan a las familias cubrir con sus propios recursos sus necesidades básicas.
 Reducción de los altos índices inflacionarios que privan a miles de familias del acceso a sus alimentos básicos

Pero para que verdaderamente podamos resolver la desnutrición infantil en la Argentina debemos entender que el gobierno, las ONGs, las empresas, los individuos y toda la comunidad tenemos que trabajar juntos para garantizar un país más justo e igualitario, que ofrezca la mismas oportunidades a todas las personas por igual.

La verdad que es una verguenza que mientras producimos comida para 400 millones de personas, tengamos un 3% de la población desnutrida...

lunes, 25 de mayo de 2009

Desarrollo y Asistencia Económica Extranjera

En la Conferencia de Monterrey, en Marzo del 2002, 22 de los países más ricos del mundo acordaron destinar o,7 % de su PBI como ayuda financiera a los países más pobres del mundo. 6 meses luego, en la conferencia de Johanesburg, estos mismos 22 países reafirmaron su compromiso para lograr dicha meta. Este dinero permitiría reunir los 195 mil millones de dólares necesarios para prevenir las muertes a cuasa del hambre y las enfermedades prevenibles en todo el mundo.

No obstante, después de 7 años, la mayoría de los países que acordaron este compromiso no están ni remotamente cerca del 0.7%.

En la siguiente tabla pueden ver (acorde a poverty.com) la cantidad de dinero destinada por cada país firmante:



¡No es suficiente!

Necesitamos políticas de ayuda económica concretas y concisas que asignen recursos a la mitigación de la pobreza y la enfermedades como el SIDA, la malaria, etc. y que aseguren un acceso universal a la educación. La ayuda económica debe invertirse en salud, en educación, en agricultura, en infraestructura, en el fortalecimiento de las instituciones y de la democracia. Pero, por sobretodo, dicha ayuda debe estar destinada a asegurar que cada ser humano, sin distinción de su lugar de nacimiento, tenga una igualdad de oportunidades.

¿Qué piensan de este tema?

domingo, 24 de mayo de 2009

La nueva computadora de la Escuela Nº 37 de Arana



Antes de irme a la conferencia de jóvenes del G20, visité varias escuelas, con ayuda del British Council, en búsqueda de una mayor representatividad de la voz de los jóvenes argentinos. Una de ellas fue la Escuela Nº 37 de la localidad de Arana, Partido de la Plata, en donde el profesor de Inglés, Rubén, nos recibió con los brazos abiertos y los chicos nos obnubilaron con sus propuestas de igualdad de oportunidades educativas para todos.

Lamentablemente, luego de haber desarrollado la actividad, Rubén (el profesor de Inglés) me comentó que los chicos no tienen acceso a la computación ya que muchos no tienen una computadora en sus casas y el colegio no cuenta con una. Por lo tanto, yo le dije que a la vuelta del viaje iba a tratar de conseguir dicho aparato tecnológico para permitir maximizar el aprendizaje de los chicos.

El jueves pasado, visité, junto a Ernesto del British Council, nuevamente la Escuela Nº 37 de Arana para comentarles cómo me había ido en la representación de su voz ante los líderes del G20. Me hicieron muchas preguntas y por suerte creo haber contestado todas. Y aparte de la charla, les dejé instalada una nueva computadora para la clase de 9no y para todas las demás clases que quieran usarla, que había pertenecido a mi Tía Bisabuela, Hemilce, que a sus 80 y pico de años mandaba mails a toda la familia. Espero que el uso que le dio mi queridísima tía, se lo puedan dar también todos los alumnos de la Escuela Nº 37, en donde la computadora podrá ser usada para escribir trabajos, para hacer presentaciones de powerpoint, para escuchar listenings de inglés, en fin para las mil y una utilidades que tiene la computadora hoy en día.

En un mundo tecnológico, el uso de la computadora es una habilidad fundamental y es por ello, que sentí que los alumnos de la Escuela Nº 37 debían tener acceso a esta tecnología y disfrutarla lo máximo posible.





Fotos junto a los chicos de la Escuela


No se sorprendan si llegan a ver un post de alguno de los chicos de la escuela, porque los comprometí a que conjuntamente trabajen en algún tema, lo transcriban a la computadora y luego el profesor, Rubén, me lo mandará para que los postee en este blog…


Entrevista al profesor de Inglés de la Escuela

Saludos,
Juan

miércoles, 6 de mayo de 2009

Gota a gota, el agua se agota

POR Bárbara Burton


En la estación de bombeo de Plaza Mitre se produjo un imperfecto por una bomba con insomnio: durante la madrugada del viernes 1° de mayo dejó de suministrar agua a la gran ciudad de Mar del Plata. Eso dijo TN el jueves a las 7 de la mañana. Pero ese oportuno imperfecto eligió el mejor jueves de la época para demostrarle a los gobernantes que no controlan ni lo que creen que no necesita controlarse: 1° de mayo, Día del trabajador: FERIADO. ¡Qué oportuno! ¡Háyase visto! Fin de semana largo y Mardel, una de las ciudades del Mar Atlántico Argentino más importantes, no puede proveer de agua ni a sus residentes ni a aquellos que lograron “irse unos días” del trajín de la metrópolis.

En este punto es imprescindible describir el impacto de esta falla del sistema de Obras Sanitarias: la sala de mando y los equipos de bombeo de Plaza Mitre quedaron anegados por lo que debieron sacarse cinco millones de litros de agua del recinto para luego retirar los 4 motores, secarlos, arreglar el motor responsable del imperfecto catastrófico y reponerlos a su sitio, además de recambiar la instalación eléctrica: una labor de 96 horas, es decir de 4 días. El porcentaje de la población que durante un par de horas a la madrugada no tuvo acceso a agua potable es desconocido, porque en una rápida maniobra se desvió el flujo por medio del interconectado (quedaron zonas aisladas del servicio de todos modos), se minimizó la potencia con la que reciben algunas zonas y a través de diferentes instituciones se contó con 28 camiones cisterna para suministrar agua a quien lo necesitara. La agraviada población de Mar del Plata no pudo lavar sus autos, utilizar sus piscinas, lavar su ropa o “manguerear” sus veredas y ni hablar de los inconvenientes que tuvieron los alojados en hoteles de la zona.

El viernes a la noche el problema afectaba a un 10% de la población marplatense: 30000 residencias que son 100000 personas (un vuelto) y el domingo el número era el mismo: 3° día consecutivo sin agua, ¡que odisea! El número de cisternas se redujo a 17 puntos clave en la ciudad y se ofreció un número 0810 (no 0800) para denunciar a los vecinos que lavaran sus autos o utilizaran las piscinas.
Recién hoy, martes 5 de mayo se normaliza el suministro de agua en Mar del Plata. Finalmente acabó el “desastre que fue en la ciudad”, según una vecina con dos botellas plásticas vacías esperando rellenarlas con agua bendita. El secretario de Gobierno de la ciudad dijo “somos optimistas” y fin del asunto.

Ahora es cuando cambio algunos números, me muevo a la derecha en el planisferio y desarrollo sobre la verdadera problemática que significa el agua potable en más de cuarenta países del mundo. Según un estudio de la UNESCO en el año 2007, una de cada cuatro personas del mundo carece de acceso a agua potable y según otros estudios llevados a cabo 2400 millones de habitantes (casi 50% del total mundial) no dispone de servicios sanitarios básicos. En todo el mundo hay más de cien países en condiciones de semiaridez y sequía: África es el continente más afectado pero le sigue muy de cerca Asia, luego América Latina y el Caribe en menor pero importante grado, por último: España.
La escasez de agua potable es el suministro reducido y de baja calidad de agua. Hay, generalizada y principalmente, dos razones: gestión poco sustentable e ineficiente, y la contaminación de los recursos.
Teniendo en cuenta estos dos motivos, es evidente que los países más afectados son aquellos con menos herramientas y recursos para realizar un desarrollo sustentable del recurso en cuestión. Son los “tercermundistas”, “países no desarrollados” o (el término que personalmente prefiero) “EDC’s”. Pero más allá del análisis que se pueda hacer, no busco explayarme en las variables de la problemática sino en la atención que se le dedica.

¿Por qué es que por 100000 de personas, de los cuales un porcentaje (no importa cuál) eran turistas, sin agua durante 4 días se genera semejante despliegue mediático? África o Asia solo reciben pocos minutos anuales en “Los títulos de hoy” en cada noticiero y escasas líneas en los artículos de Opinión.
¿Será porque en algunos países ya no es noticia, justamente, que falte el agua y en Mardel sí? ¿O porque creemos que el problema nos supera? ¿Será que no nos incumbe porque no nos afecta (o al menos eso creemos)? Sea lo que sea…la mayor tragedia en este incidente son los 5 millones de litros de agua desperdiciados…

miércoles, 29 de abril de 2009

La gripe porcina y los efectos de la Globalización



La gripe porcina ya se ha tomado la vida de más de 152 personas en México y una en los Estados Unidos de América. Dada la inactividad económica, México ya ha perdido más de 54 millones de dólares y 3 millones de estudiantes mexicanos tienen su colegio cerrado.

Lamentablemente, esta gripe ha sido declarada una pandemia de nivel 5 por la OMS (Organización Mundial de la Salud) y sus consecuencias son desconocidas hasta el momento. Muchos médicos comparan el brote de esta Influenza (nombre científico para la gripe) a la "Gripe Española" que en 1918 se cobró la vida de más de 25 millones de personas. Hoy en día la situación es completamente diferente en cuanto a sistemas de salud, infraestructura, tecnología, etc. Sin embargo, creo que es fundamental que nos mantengamos alerta a la prevención y mitigación de esta enfermedad.

El hecho concreto manifiesta tres incógnitas principales:

1) La primera es la influencia de la globalización en el esparcimiento de esta enfermedad. Ya se vislumbran casos de gripe en países tan distantes como en Israel, Nueva Zelanda, Inglaterra, etc. Las siguientes líneas son de un autor del New York Times que plantea las amenazas globales que plantea la globalización:

"Ahora que la Guerra Fría es cosa del pasado, ya no nos enfrentamos a una amenaza única y puntual sino a una serie de amenazas transnaccionales y descentralizadas: el terrorismo, la crisis financiera mundial, el calentamiento global, la proliferación nuclear y, como vemos esta semana, posibles pandemias, como la gripe porcina.

Estas amenazas son fruto del creciente avance de la globalización y son magnificadas también por ella. La comunicación global instantánea puede hacer que esas amenazas tengan a veces un impacto sistémico universal. La quiebra de un banco o la aparición de un virus ya no son, entonces, fenómenos aislados, sino que tienen la capacidad de hacer sentir sus efectos en todas partes al mismo tiempo" En http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1123006.

Este autor, despierta la necesidad de comenzar a actuar más unidamente en el combate de las amenzas globales a través de una comunidad global.

2) Que la gripe porcina no opaque el Dengue. Creo que a raíz del brote de la influenza porcina se ha dejado de lado los casos de Dengue en nuestro país. Debemos recordarlos y mitigar y prevenir activamente el esparcimiento de este virus para que este flagelo no siga cobrándose la vida de nuestros compatriotas ni la propia.

Si no tuvimos la infraestructura, la prevención ni el sistema de salud suficiente para abordar la enfermedad del Dengue, ni imagino los desastres que crearía un brote de INFLUENZA PORCINA.

3) ¿Qué pasaría si la gripe porcina comienza a afectar a los países más vulnerables?

Uno de los peores escenarios mundiales sería que broten casos de gripe porcina en los países más pobres y vulnerables que no tienen los sistemas de salud, infraestructura o institucional para prevenir o mitigar la crisis de influenza porcina. En este caso, morirán miles de personas en una situación de vulnerabilidad extrema y afectará profundamente a estos países y a la comunidad global...

Saludos,
Juan

domingo, 26 de abril de 2009

La era de los libros

Hola de vuelta, con motivo de la reciente inauguración de la feria del libro me gustaría que podamos discutir un poco de las novelas, cuentos, en fin de cualquier texto literario o no que nos encantó. Aquellos textos que produjeron un antes y un después en nuestra manera de concebir el mundo...



¿Cómo empezar?...hay tantos libros que me han gustado. Lo que haré es dividir los libros en tres categorías:

Autores Nacionales:

Los cuentos de Cortázar. En especial Final del Juego, Deshoras, La isla a Mediodía, Cartas de Mamá y muchos más. La verdad que creo que Cortázar es un autor invaluable, su trabajo siempre ha sido muy bien escrito pero por sobretodo cada cuento o novela (Rayuela) deja un fuerte mensaje.

Por otra parte, otra joyita argentina ha sido Jorge Luís Borges. La compilación de cuentos que más me ha gustado de dicho autor es ficciones y en particular un cuento fantástico llamado las Ruinas Circulares, en donde la realidad termina convirtiéndose en la fantasía.

Autores Internacionales:

Un autor inglés que me ha gustado mucho es George Orwell, con sus novelas Rebelión en la Granja y 1984. La primera es una analogía ( y a su vez una crítica al poder) de la Revolución Rusa de 1917, un libro cortito y rápido de leer, pero sumamente interesante. 1984 es una novela excelente que a partir de una sociedad controlada por un régimen totalitario hace una crítica al ser humano mismo. Quedé muy impactado luego de leerlo y la verdad que lo recomiendo profundamente.

Ensayistas:

Eduardo Galeano. Me ha gustado bastante Galeano por su manera de ver el mundo, de denuncias de las injusticias y de criticar constructivamente la realidad. Entre sus libros me ha gustado Las Venas Abiertas de América Latina y El libro de los Abrazos.

Fernando Savater. Creo que este autor es un gran pensador contemporáneo que ha podido transmitir fervientemente sus ideas y su análisis crítico de la realidad. Entre sus obras se encuentran: Ética y Política para Amador.

Hay tantos libros fantásticos que seguramente me he olvidado de incluir, pero también me gustaría oírlos a ustedes y sus preferencias literarias!

La Juventud no sólo somos el futuro de este mundo

sino que queremos transformar su presente