viernes, 24 de abril de 2009

El Calentamiento Global: ¿Mito o hecho?

Disculpen que tardé tanto en postear este post, pero estuve con varias cosas...Aquí va:



En el último lugar de la encuesta quedó el Calentamiento Global. Lo cual, parece bastante coherente dado el hecho de que en Argentina tenemos prioridades que percibimos como más importantes como la pobreza, la falta de trabajo y educación o inclusive la desnutrición. Sin embargo, el Calentamiento Global es y se ha convertido en una de las amenazas más grandes a las que se enfrenta la humanidad y a menos que comencemos a combatirlo ahora, no tendremos un mundo habitable para dejar a las futuras generaciones.



En suma, a medida que el Calentamiento Global incrementa, seguramente la pobreza, la desnutrición y otros problemas aumentarán (principalmente en los países menos desarrollados). Esto se debe a que el Cambio Climático produce sequías o inundaciones que afectan gravemente los sistemas agrícola-ganaderos de los países que dependen en gran medida de la agricultura. Lo cual llevará a una menor producción alimentaria para tanto el mercado interno y externo y exacerbará la pérdida de empleos agrícolas e incrementará la pobreza en los mismos.

Para ejemplificar, en nuestro país, la reciente sequía de fines del 2008 (en la que murieron alrededor de 200 000 cabezas vacunas) ha causado una gran baja en la exportación vacuna y agrícola que ha afectado gravemente a los productores agrícola-ganaderos.

Por otra parte, el Calentamiento Global, también ha incrementado la cantidad de catástrofes naturales que se han tomado varias vidas alrededor del mundo y han afectado a los países y sectores vulnerables en mayor medida. Un ejemplo reciente, en nuestro país, fue el desliz de barro que ha ocurrido en Tartagal que se ha cobrado vidas, hogares y ha generado un profundo sufrimiento a cientos de personas que habitaban esta ciudad.

También, otra consecuencia de este fenómeno flagelante, es el derretimiento de los glaciares (y nosotros lo vivimos en nuestra Patagonia). Esto causará un decrecimiento de las reservas de agua potable y el incremento del nivel de los océanos que amenazará con tapar varias ciudades costeras.

El Calentamiento Global es una realidad y a menos que empecemos a combatirlo como tal, sufriremos sus consecuencias en el futuro inmediato y como jóvenes heredaremos un mundo y un medio ambiente completamente degradado e inhóspito.

Debemos tomar conciencia individual, colectiva, pero también demandar de nuestros líderes una conciencia global que luche por invertir en energías verdes y renovables y que se comprometan a reducir sus emisiones de gases invernadero. Los países más ricos deben ayudar al mundo no desarrollado a desarrollarse sustentablemente a través de energías verdes para combatir la pobreza y la falta de trabajo, pero al mismo tiempo, el Calentamiento Global. Ya que después de todo los problemas estructurales deben ser atendidos simultáneamente.

Por último, aquí les dejo un video que está bastante bueno:



Espero sus comentarios,
Saludos,
Juan

domingo, 12 de abril de 2009

Resultados de la Encuesta del Blog: ¿Cuál debería ser el tema primordial a tratar en el G20?

El G 20 ha pasado, pero los temas planteados en la encuesta (el calentamiento global, la pobreza, la falta de educación y el trabajo y estabilidad) siguen sin resolverse concretamente, por lo tanto creo que es importante que sigamos discutiendo su importancia.

De un total de 136 votos, se produjeron los siguientes resultados:

Primero con un total de 46 votos y un 33.8% quedó la pobreza

En segundo lugar, con un total de 42 votos y un 30.8% quedó la falta de educación

En tercer lugar, con un total de 26 votos y un 19.2% de los votos quedó el trabajo y la estabilidad familiar

Y por último, con 22 votos y un 16.2% quedó el calentamiento global

Interpretación de la votación:

En un primer plano podemos divisar que dada la cantidad de votos atribuida a todos estos problemas, es imperativo que como comunidad global los combatamos por igual y tratamos de realizar tareas de corto y largo plazo para mitigar sus devastadores efectos.

No obstante, claramente podemos señalar una preocupación prioritaria de los votantes a los dos flagelos principales de nuestra tierra argentina: la pobreza y la falta de educación. Y aunque van de la mano ya que una familia pobre puede tener más dificultades en mandar a sus hijos al colegio, los analizaremos por separado:

Hoy en día hay un 18% de pobres (acorde al centro de estadísticas CEDLAS) en La República Argentina. Es decir que hay casi 7 millones 200 mil personas que no ganan el suficiente dinero para satisfacer completamente sus necesidades básicas. Y en casos muy extremos, la pobreza deriva en desnutrición, la cual actualmente la sufre un 2% de los argentinos, un absurdo considerando que como país producimos 400 millones de toneladas de alimento por año.

Por otra parte, las estadísticas de la falta de educación tampoco son demasiado optimistas. Actualmente, el 99% de la población tiene acceso a la escuela primaria, no obstante sólo el 70% termina la misma. Luego, sólo el 50% de la población termina la escuela secundaria y por último casi el 30% tiene acceso a la Universidad, pero la deserción escolar incrementa a medida que transcurren los años universitarios.

¿Cuáles son las conclusiones principales de estos datos?

Creo que un país con una gran cantidad de familias pobres, difícilmente pueda tener una tasa de escolaridad alta. Por lo tanto, la pobreza y la falta de acceso a la educación son problemas estructurales que deben ser atendidos juntos. El ciclo vicioso de la pobreza sólo podrá ser mitigado cuando sea sustituido por el ciclo virtuoso de la educación.





Sería muy ingenuo decir que con más educación se resuelve la pobreza ya que en realidad es un factor primordial, pero no el único puesto que se necesita inversión en la agricultura, en infraestructura, en cloacas, en agua corriente, en higiene. Es más, las familias muy humildes necesitan subsidios para afrontar todos los gastos que conlleva mandar a sus niños al colegio. Se necesita trabajo y estabilidad familiar (el tercer punto más votado) para costear y cubrir las necesidades básicas y asegurar un ejercicio pleno de nuestros derechos humanos.

La igualdad de acceso a la educación es el pilar fundamental, aunque no el único, para que una sociedad se desarrolle y termine de una vez por todas con los alarmantes niveles de pobreza, inequidad y exclusión social presentes en La Argentina.

No necesitamos muros

Necesitamos políticas de estado concretas que no sólo piensen en las futuras elecciones, sino también en las futuras generaciones.

Necesitamos ciudadanos que digan “basta de pobreza y de exclusión” para demandar a nuestros gobernantes que terminen con estos flagelos y le provean a todos los ciudadanos y ciudadanas las mismas oportunidades y por lo menos la finalización de la escuela secundaria.

Queremos un país más justo y más equitativo y para ello tenemos que combatir la pobreza y asegurar un igual acceso a la educación “para nosotros, para nuestra posteridad y para todos los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo argentino”

P.d: Mañana publico las conclusiones del 4to lugar

Películas: ¿Cuáles valen la pena ver?

Hola a todos,

Para cambiar un poco los temas de debate, me pareció bueno empezar un post de películas:

De las que vale la pena ver
De las que no vale la pena ver
En fin....
De cualquier película que ustedes quieran opinar

Recientemente vi una película de Nicolás Cage que se llama "Cuenta Regresiva". La verdad que no me encantó, está buena, sin embargo, lo que sí me gustó y me quedé vario rato pensando en el tema de la existencia planteado por la misma. El cortometraje comienza planteando dos teorías completamente distintas:

1) Si los hechos ocurren por casualidad
2) Todo ocurre por una razón y la vida está planificada de antemano

Y la verdad que reflexionando sobre estas teorías antagonistas, empezamos a cuestionar nuestras creencias anteriores. Es una buena película para pasar el rato.

Otra película que vi recientemente es "Slumdog Millionaire". Y la verdad que me gustó hasta el final. Pero lo que es innegable es que debe ser una de las primeras películas que trata la dura realidad de los niños pobres en India. La verdad que luego de mucho pensamiento me pregunto si el desarrollo de India, puede llamarse un desarrollo sustentable cuando casi 400 millones de personas están sumergidas en la pobreza...

Espero con ansias sus comentarios de las películas que a ustedes les gustaron o no....

Un abrazo,
Juan

viernes, 10 de abril de 2009

Construyendo el blog

Hola a todas y a todos,

La verdad que a raíz de sus mensajes me estuve replanteando cuál debe ser el propósito de este blog. No obstante esto no debe someterse a mi juicio solamente, sino y más importante debe ser una decisión suya.

A mi se me había ocurrido que este sea un medio para fomentar la opinión y la interacción entre jóvenes de diversas partes de Argentina para que podamos ofrecer una gran diversidad de opiniones y perspectivas acerca de distintos temas sociales, políticos y culturales. Sin embargo me gustaría también que podamos opinar sobre películas, libros, en realidad sobre lo que queramos nosotros porque este blog lo hacemos entre todos.

Para cumplir este objetivo se me había ocurrido publicar una entrada cada día que provoque el debate constructivo entre los lectores del blog. Pero también y ahora pensándolo bien, se me ocurrió que ustedes sean también los creadores de diversos temas para que todos tengamos una voz.

Por lo tanto dejo el mail oficial del foro:

vozjuventud@gmail.com

Cualquier sugerencia como comentario o como mail o cualquier tema que deseen tratar será más que bien recibido.

Este blog es suyo, por lo tanto deseo que ustedes lo construyan para que la voz de la juventud se convierta en un eco permanente dentro de nuestra sociedad.

Muchas Gracias por su contribución

Saludos muy grandes,
Juan

martes, 7 de abril de 2009

No levanten muros más altos!

Hoy me enteré que se levantará un muro de 800 metros para dividir el partido de San Fernando del de San Isidro en la zona de la villa miseria "La Cava" con el propósito de reducir la inseguridad.

Ahora yo me pregunto:

¿Cuántas escuelas se van a construir?

¿Cuántos maestros nuevos han sido contratados para enseñar a los chicos de La Cava?

¿Qué cantidad de asistentes sociales se han mandado a dicha villa para ayudar a la población?

¿Cuántos hospitales o centros de salud nuevos se han construido en el último año?

¿Cuál es el presupuesto en inversión en cloacas, agua y urbanización para la villa La Cava

La respuesta a estas preguntas sigue en suspenso, mientras tanto se sigue construyendo muros para propiciar la exclusión y la marginalización social. Lamentablemente, no se entiende que al continuar excluyendo a los pobres de los ricos, al incrementar la brecha en la pobreza y la riqueza y mientras siga habiendo excluidos, segirá habiendo inseguridad y conflicto social, por más que se construyan miles de muros que separen a los más vulnerables de los más pudientes.

Hay un claro déficit estatal en este tema. Vemos un estado ausente en la villas, en especial en La Cava y aunque mandan gendarmería a la puerta de estás villas, no mandan maestros adentro a enseñar, no mandan asistentes sociales para ayudar, no mandan ingeñeros para construir cloacas y agua corriente. La inclusión social es una deuda del estado con las personas más humildes para que puedan desenvolverse plenamente como ciudadanos activos en nuestra sociedad. Pero esta deuda, no sólo debe ser saciada para asegurar un nivel de seguridad, sino para que todas las personas tengan acceso a las mismas oportunidades.

En vez de continuar construyendo muros que nos dividan, construyamos escuelas que nos enseñen, hospitales que nos atiendan por igual, clubes que nos amalgamen. Pero más importante, construyamos una sociedad más unida, igualitaria y solidaria con el propósito de establecer la seguridad colectiva que tanto hemos demandado.

Juventud y Política: ¿Sinónimos o antónimos?

Hace poco, escuché a la señora Graciela Fernández Meijide decir que "La gente se involucrará en la política, cuando la política se vuelva a interesar en la gente". Y creo que esta frase se aplica claramente al rol de la juventud en la política. Hemos quedado fuera del electorado y por lo tanto no estamos viendo nuestros intereses representados en políticas públicas. Es cierto que nosotros nos hemos desinteresado también muchas veces consumidos por preocupaciones nuestras o cambios radicales propios de la adolescencia.

Sin embargo, creo fundamental nuestra reincorporación a la política, y por política no me refiero específicamente a la política partidaria, sino a la concepción de política que sostuvo Aristóteles. Es decir, a la política como herramienta de cambio y de transformación. Sólo podremos transformar un mundo estructurado con la innovación, idealismo y sin ningún interés creado, materias inherentes a nuestra condición juvenil.

Hacer política es informarse, es pensar críticamente, es votar concientemente, es no dejar que nadie tome las decisiones por nosotros, es ejercer plenamente nuestros derechos democráticos y ciudadanos. También, es participar activamente en partidos políticos, estudiatiles, obreros y desde allí oír y compartir con la gente y propiciar desde los mismos un cambio para mejor en la sociedad.

Creo que es tiempo que los jóvenes vuelvan a la política, creo que es tiempo de cambio, de renovación, de cambiar viejos paradigmas por innovaciones y maneras idealistas de esperar el futuro.

Pero también, creo que es fundamental que volvamos a ser actores políticos porque las decisiones que se tomen ahora, van a afectar profundamente nuestro mundo futuro. Y no queremos que nadie decida por nosotros sin escucharnos, sin oírnos, sin siquiera considerarnos. Por lo tanto, debemos participar, debemos comprometernos con nuestra realidad y más importante debemos inhalar y exhalar política de cambio y transformación.

Debemos comprometernos con nuestro país
Debemos comprometernos con nuestra gente
Pero más importante, no debemos quedarnos con la mera queja, sino que debemos convertirnos en actores de cambios comprometidos con la lucha de las injusticias como la pobreza, la inequidad social. Siempre comprometiéndonos con la igualdad de oportunidades, el acceso a la educación, el trabajo y una salud pública y de calidad para todos.

La política no es solamente de los partidos políticos, es de todos los ciudadanos y aunque no nos involucremos directamente en un partido político, comprometámonos con esta herramienta de transformación fundamental.

Ya que después de todo, como parte de la futura generación, deseamos heredar un mundo más justo, más limpio y más solidario.

Comenzemos a construirlo ahora!

viernes, 3 de abril de 2009

Conclusiones del G20

Un trillón de dólares (una suma inimaginable comparada con las personas que ganan menos de un dolar por día) serán invertidos en el FMI para préstamos y recuperar las economías mundiales.

Esta, entre otras, fue una de las ideas principales que surgieron de la reunión del G20. Creo que por fin pudimos ver, como ciudadanos mundiales, una coordinación global para resolver la flagelante crisis económica mundial.

Sin embargo, si es que leemos detenidamente el comunicado publicado por Gordon Brown, podemos percibir un gran grado de incertidumbre y confusión dado que es cierto que se se tratan temas primordiales como ayudar a los pobres, asegurar una educación universal, comprometerse a resolver los Objetivos de Desarrollo del Milenio y combatir el Calentamiento Global. Pero no hay un claro plan de acción de cómo resolverlos concretamente. Me parece bueno que se vuelvan a reunir a fin de año, pero los líderes tienen que comprender que ha medida que pasa el tiempo la gente continúa perdiendo su trabajo y su casa y para peor, el Banco Mundial ya dijo que la crisis ha llevado a más de 50 millones de personas a la pobreza. No comprometamos el desarrollo. Actuemos Ahora.

Lamentablemente, 8 millones de personas mueren cada año por causas relacionadas con la pobreza, la temperatura del planeta sigue subiendo y cada vez vivimos en un mundo más desigual. Es por ello que debemos actuar ahora, desde nuestra posición y desde nuestro lugar.

Pero además, los líderes deben participar a la juventud de cómo asignar recursos para resolver temas primordiales como la pobreza, la falta de educación, la salud, el trabajo y el medio ambiente porque seremos nosotros los que heredaremos el mundo futuro y somos nosotros los que pagaremos las deudas actuales. Queremos construir un mundo más justo, háganos partícipes de este proceso.

Espero que la comunidad global comprenda que la juventud quiere y debe partcipar en las decisiones de este mundo no sólo porque somos el futuro, sino porque queremos transformar el presente.

La Juventud no sólo somos el futuro de este mundo

sino que queremos transformar su presente